Tras el reciente fallo de un juez federal para impedir la revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos, que afectaría a miles de inmigrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, los beneficiarios deben tomar medidas para proteger su estatus y explorar opciones legales que regularicen su estancia en el país.
A continuación, se presentan recomendaciones y pasos a seguir para los que se mantienen en esta situación:
1. Explorar opciones legales alternativas:
– Si tiene una solicitud de asilo pendiente, estará protegido contra la deportación mientras se procesa su caso.
– Considere aplicar para otros programas migratorios si cumple con los requisitos, como Ajuste de Estatus Migratorio o visados específicos.
2. Mantener documentación actualizada:
– Reúna pruebas de identidad, nacionalidad y residencia continua en EE.UU., ya que podrían ser útiles para futuras aplicaciones migratorias.
3. Evitar riesgos legales:
– Si enfrenta una orden de deportación previa, consulte con un abogado especializado para explorar opciones legales antes del vencimiento del TPS.
Trámites necesarios
1. Formulario I-821 e I-765:
– Estos formularios son esenciales para solicitar el TPS inicial o renovar el permiso de trabajo.
2. Documentos requeridos:
– Certificado de nacimiento o prueba de identidad y nacionalidad.
– Evidencia de residencia continua y fecha de entrada a EE.UU.
– Fotografías tamaño pasaporte y pago de tarifas correspondientes.
3. Respuesta inmediata a solicitudes adicionales:
– Si recibe una Solicitud de Evidencia (RFE) o Notificación de Intención de Denegación, responda rápidamente para evitar retrasos o denegaciones.
TPS no es camino directo a la residencia
– Los beneficiarios del TPS perderán su estatus legal si no regularizan su situación antes del 24 de abril. Esto los pone en riesgo inmediato de deportación, salvo que puedan acogerse a otro programa migratorio o soliciten asilo.
– El TPS no ofrece un camino directo hacia la residencia permanente o ciudadanía, pero algunos beneficiarios podrían ser elegibles para ajuste de estatus bajo ciertas condiciones.
Instituciones y abogados
1. Abogados especializados en inmigración:
– Consulte directorios como Abogado.com para encontrar expertos en TPS, asilo y otros trámites migratorios.
– Contacte firmas como FitzGerald Law Company o AbogadaDeInmigracion.us para asesoría personalizada.
2. Organizaciones sin fines de lucro:
- HIAS y Legal Aid NYC ofrecen apoyo legal a inmigrantes afectados por la terminación del TPS.
- El Proyecto de Defensa de Inmigrantes, RAÍCES, y el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes ofrecen representación legal gratuita o de bajo costo para casos de inmigración.
- Organizaciones religiosas como Catholic Charities y Church World Service proporcionan servicios legales de inmigración a bajos costos, operando a través de redes nacionales con oficinas en múltiples comunidades.
3. USCIS:
– Manténgase informado sobre cambios en las políticas migratorias a través del sitio web oficial del USCIS.
Estas medidas pueden ayudar a los inmigrantes a explorar alternativas legales para regularizar su permanencia en Estados Unidos y proteger sus derechos mientras se adaptan al nuevo escenario migratorio.
Datos importantes
Si te encuentras en una situación que requiera intervención inmediata, existen líneas nacionales como la Freedom for Immigrants Hotline (1-209-757-3733) que opera de lunes a viernes de 12 pm a 8 pm (hora del Pacífico) y United We Dream 1-844-363-1423 o enviar un mensaje de texto al 877877 para reportar redadas.
Debes saber que todo inmigrante tiene derechos, independientemente del estatus migratorio, entre los derechos está permanecer en silencio, a no firmar documentos sin la presencia de un abogado y a solicitar ver una orden judicial antes de permitir el ingreso de agentes a tu hogar.
Ayuda inmediata
En Florida, la Coalición de Inmigrantes de Florida mantiene una línea directa estatal al 1-888-600-5762. Georgia cuenta con la Alianza Latina para los Derechos Humanos en Atlanta (1-770-457-5232). Nueva York ofrece múltiples recursos, incluyendo el Proyecto de Defensa de Inmigrantes (1-212-725-6422), la Oficina de Asuntos Inmigrantes del Alcalde de Nueva York (1-800-354-0365) y la Línea Directa para Nuevos Americanos a nivel estatal (1-800-566-7636).
Texas cuenta con la Línea de Derechos de Inmigrantes de Houston (1-833-468-4664) y la Línea de Defensa Comunitaria en Austin y el Condado de Travis (1-512-270-1515).
Debes saber que no estás solo en estos momentos, existen múltiples recursos disponibles para apoyo legal, de salud mental y otros servicios. No dudes en buscar ayuda y recordar que siempre tienen derechos, sin importar el estatus migratorio.
¡Nos encanta leer tus comentarios!
Nuestras redes sociales
Instagram: @UNIENDOCULTURAS
Youtube: UNIENDO CULTURAS USA
TikTok: @UNIENDOCULTURAS
Grupo de Telegram: UNIENDO CULTURAS
FACEBOOK: UniendoCulturasUSA
THREAD: @UniendoCulturas